fbpx
Connect with us

MEDIOAMBIENTE

Granjas de cerdos en Argentina: Acá podría estar la próxima pandemia

Entrevista a Ana Julia Aneise, de Jóvenes Por El Clima.

Published

on

En plena pandemia y crisis económica mundial, China y Argentina negocian la instalación de granjas productoras de cerdos. Los animales del país asiático se vieron afectados hace poco por dos plagas muy fuertes: la Peste Porcina Africana y la Gripe Porcina, que los obligó a sacrificar 250 millones de animales. De estas pestes, la ONU declaró el mes pasado que saldría la próxima pandemia. Es por eso que China pensó en nuestro país para trasladar su fábrica del horror. El acuerdo, que tuvo que ser modificado por la reacción de distintas agrupaciones, consta en aumentar la producción local de cerdos de 6 millones a 9 millones de toneladas de carne. Estas mega factorías, que ya de por sí son tóxicas para el medioambiente y para las poblaciones cercanas por los desechos que generan, son caldo de cultivo para futuras enfermedades, por el hacinamiento en que estos animales viven. Estas condiciones, crueles y violentas, obligan a los productores a usar una gran cantidad de fármacos en ellos para que no enfermen. Es así que ese contexto los virus terminan sobreviviendo a tanto antibiótico y mutando, como está pasando con las plagas que mencionamos antes. A esta cuestión gravísima hay que sumarle que estos animales tienen que ser por supuesto alimentados, lo que significaría que las quemas de bosques que nuestro país está sufriendo se multiplicarían. Es sabido que el agronegocio realiza quemas de territorios porque se necesita un terreno yermo donde plantar soja; imagínense cuántas hectáreas más van a ser arrasadas en caso de que se incremente de esa manera el volumen de animales. Actualmente somos el país número uno en deforestación, y estamos atravesadxs por una pandemia que se generó por el consumo indiscriminado de animales. Este acuerdo significa todo lo que no necesitamos: más destrucción de la naturaleza para plantar soja transgénica que no comemos, y más contaminación para criar animales que tampoco son para alimentarnos, sino para exportar.

Foto: Verónica Bellomo (extraída de Página 12)

Al respecto charlamos con Ana Julia Aneise, miembro de Jóvenes Por El Clima, la representación argentina de Fridays For Future, movimiento que inició Greta Thunberg.

LL: – Contame sobre ustedes. ¿Qué es Jóvenes Por El Clima?

AA: – Jóvenes Por El Clima es un movimiento que nació a raíz de las movilizaciones en todo el mundo por la crisis climática, pero consideramos que acá en América Latina era importante no sólo tener un nombre en castellano, sino también reflejar las particularidades de Argentina, porque obviamente no es la misma situación que en Europa y tenemos preocupaciones locales. Entonces empezamos a activar diferentes campañas que tienen que ver con visibilizar la conexión entre la justicia climática y ambiental, con la justicia social, entendiendo que ambas están muy relacionadas, porque, por ejemplo, las personas que más sufren la contaminación de un río son aquellas que tienen que vivir a la vera de ese río, o la importancia de luchas como la soberanía alimentaria en nuestro país, que es productora de alimentos, y sin embargo hay millones de personas que pasan hambre. Por eso va por ese lado de poder empezar a introducir lo ambiental como una dimensión importante más de lo social.

LL: – ¿Qué acciones están llevando a cabo contra las negociaciones con China sobre la posible instalación de las granjas de cerdos?

AA: – En principio, dada la imposibilidad de salir a la calle, difundimos en nuestras redes sociales, tanto la problemática como la juntada de firmas que están armando Soledad Barruti, Maristella Svampa y Enrique Viale, en conjunto con Jóvenes Por El Clima y otras agrupaciones, organizamos un tuitazo el jueves, que fue trending topic número uno, y que puso un poco sobre la mesa esta discusión tan importante. De todas maneras, es necesario aclarar que Cancillería editó su comunicado. Lo que en principio iba a ser un incremento de cerdos de seis, siete millones a cien millones, ahora estamos hablando de un incremento de seis a doce, a lo largo de cuatro años, asi que por lo menos, desde un punto de vista ambiental y desde los riesgos que esta producción implica, esta modificación cambia un poco el escenario tan preocupante para los ambientólogos en un primer momento y bueno también dada la urgencia de divisas en este contexto de crisis económica y social, creemos que es importante mirar la situación como un conjunto. Pero sí pensamos que está bueno el debate que se armó en relación a la importancia de contemplar cuestiones ambientales a la hora de pensar desarrollos productivos, es decir, para pensar cómo quiere perfilarse la Argentina más allá de esta decisión puntual, en una inserción económica futura, en un contexto de crisis climática y ecológica que va a ser muy compleja para los países de América Latina.

LL: – ¿Creés que esta modificación en el comunicado es realmente asi, o es una forma de de calmar los ánimos? y por otro lado, preguntarte sobre la importancia de la juventud que se involucra en estas luchas, teniendo en cuenta que ustedes son muy jóvenes, de hecho muchos van todavía al colegio.

AA: – No sé exactamente con qué habrá tenido que ver la modificación, puede ser que sea para calmar los ánimos, pero también pienso que va a ser realmente así, porque, de todas maneras, lo que señalaron los ambientólogos, es que realmente era inviable desde el punto de vista casi físico, que Argentina aumentara su producción de esa manera, así que bienvenida sea la corrección, si tiene que ver con por lo menos, poder respetar estándares ambientales y sanitarios. Pero bueno, también pensamos que tuvo que ver con la presión social que hubo, y creemos que eso es bueno. Por otro lado, entendemos que el rol de la juventud es preocuparnos no solamente por las urgencias de ahora, sino también por el futuro, y por eso es que también pedimos más espacios de incidencia y participación. Concretamente, la reunión que se le estaba pidiendo a Felipe Solá tiene que ver con eso, con hacer escuchar nuestra voz en la toma de decisiones. Creemos que esa es una de las cosas más positivas que se pueden sacar de toda esta cuestión.

LL: – ¿Quisieras decirnos algo más?

Me gustaría aprovechar para mencionar, que una de las cuestiones súper importantes para Jóvenes Por El Clima ahora, es que se impulse la sanción de una ley de humedales. Como saben, los humedales son ecosistemas súper valiosos, por su biodiversidad, por el rol que cumplen en mitigar los efectos del cambio climático, por su función de impedir inundaciones, etc., y como se sabe, ahora en el Delta del Paraná están habiendo quemas ilegales, por eso nos parece sumamente importante que toda la sociedad se informe y este ahí apoyando que efectivamente haya una sanción de la ley de humedales, hay varios proyectos que se están presentando, y es importante que estemos todes atentos a ver qué pasa ahí.

Acá podés firmar la petición que presentaron ayer en Cancillería:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1iyQhk7KamDQOK80Un4hE7InxkrWQcC_KhKLQNJf-E7-WIQ/viewform

 

¡Gracias por leernos! ¿Te gusta nuestro trabajo? Somos un medio independiente y autogestivo. Si querés darnos una mano, ¿nos invitás un café? ☕

Invitame un café en cafecito.app

Profesora de literatura y mamá de Martín. Ama enseñar pero más ama aprender: estudia Comunicación y fotografía y, en sus ratos libres, escribe sobre todo lo que la atraviesa. Cree que el aula es un espacio ideal para combatir al patriarcado. @luciaflorencialorea

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MEDIOAMBIENTE

Quemas de basura: esa insana costumbre vecinal

Las quemas de basura por parte de les vecines en El Pato, Berazategui, afectan la salud de todes. Entre ellas la de Marina, vecina y docente, preocupada por esta problemática.

Published

on

Por Marina Vitagliano*

Y de pronto, abrir las ventanas de mi casa, colgar la ropa afuera o salir a caminar por el patio se volvió un riesgo para mi salud. Sufro el humo de las quemas que muchos vecinos eligen hacer, pero que mi cuerpo no elige respirar. 

En la localidad de El Pato, partido de Berazategui, suceden prácticas cotidianas que son nocivas para la salud de sus habitantes. Una de ellas es buscar algún terreno sin dueño presente, o descampado para llevar la basura y quemarla. Esto también se repite cuando se efectúan las podas de árboles (muchas veces fuera de época). Todas estas prácticas producen que frecuentemente les vecinxe debamos convivir con el humo, que afecta a las personas alérgicas, asmáticas o con dificultades respiratorias, y que resulta nocivo para las personas en general y para el medio ambiente, ya que esta combustión despide tóxicos contaminantes.

A su vez, la quema de ramas presenta un gran peligro porque no siempre se logra controlar el fuego: hubo casos de vecinos que sufrieron quemaduras graves al prender las ramas con líquidos tipo solvente, bencina, alcohol, querosene e inclusive nafta. También suele suceder que la fogata se hace tan alta, que alcanza los cables de la luz, teléfono e internet, dejando a muchos vecinos sin estos servicios. Repetidas veces, debido al fuego descontrolado por estos procedimientos, se ha recurrido a la ayuda de los Bomberos Voluntarios. 

A raíz de todo esto, he preguntado en varias oportunidades a estxs vecinxs el porqué de estas quemas, a lo que respondieron que «desde siempre queman su basura porque el camión recolector de basura no pasa», y lo mismo dijeron lxs vecinxs que queman ramas,  según expresaron, que la Municipalidad no las retira. 

Luego de escuchar estas respuestas, me acerqué a la delegación municipal de El Pato, y charlé con Irma, delegada actual, quien afirma que el camión recolector de residuos realiza en forma diaria su tarea y que está prohibido quemar ramas (Ley 26.562, Arts. 1° y 2°) y que lxs vecinxs deberían retirarlas de los domicilios mediante el servicio de volquetes. Sin embargo, se siguen implementando estas prácticas nocivas para el medioambiente, que afectan negativamente a la salud de las personas y a la flora y fauna del lugar. Sería muy bueno para el medio ambiente y para la salud, que se atienda esta necesidad de retirar ramas por parte del Municipio, ya que se hace difícil para los vecinos pagar el costo de un volquete. Del mismo modo ocurre con las quemas en bosques y humedales a nivel nacional: no somos conscientes del impacto que genera en nuestro medioambiente, y como el hecho de destruir nuestros ecosistemas nos afecta directamente a todos los seres vivos, incluyéndonos a los humanos.

📌 Para retirar ramas de la vía pública:

49 1441 Delegación El Pato.                        

https://www.berazategui.gov.ar/higiene-urbana                                                  

https://www.berazategui.gov.ar/poda

 

* Docente, avistadora de aves y observadora de insectos. @mar.vitagliano

¡Gracias por leernos! ¿Te gusta nuestro trabajo? Somos un medio independiente y autogestivo. Si querés darnos una mano, ¿nos invitás un café? ☕
Invitame un café en cafecito.app

Continue Reading

MEDIOAMBIENTE

“Los carpinchos les molestaron a cuatro vecinos porque les comían el pastito de la cancha de golf” | Entrevista a Fernando Pieroni

Berazategui sigue en alerta ecológica; hablamos con un activista local.

Published

on

En Berazategui siguen las quemas, y la destrucción de la costa en pos del desarrollo inmobiliario a costa del medioambiente y la biodiversidad. La cuarentena no frenó las obras que avanzan arrasando con todo, literalmente. Zorros, roedores, patos, peces, aves, flores, insectos, hongos, dejan de existir a medida que el fuego o las topadoras destruyen su hábitat. El objetivo: construir ocho countries que albergarán a familias atraídas por la idea de vivir en contacto con la naturaleza. ¿Irónico, no?

Sobre este conflicto charlamos con Fernando Pieroni, berazateguense, activista y amante de los animales. Fernando es parte de la Asamblea de Parque Pereyra y desde siempre defendió estas causas. Con su bici recorre las zonas, mirando y sacando fotos de todo lo que pasa, por eso charlar con él es tener información de primera mano.

LL: – Los carpinchos fueron una especie afectada en todo esto y de la cual se habló mucho, pero no por las quemas, sino por ser echados del country Abril, donde vivían. ¿Sabés cuál es la situación actual, dónde están y por qué los sacaron?

FP: – El tema carpinchos tuvo mucha repercusión, esos días me hablaron de todo el país, hasta famosos. El tema es así: los carpinchos del Abril no son del Abril. Esos animales los metieron en ese hábitat porque les pareció “cool”, pintoresco, tener carpinchos en un barrio cerrado. La laguna esa, yo la conozco porque iba a jugar de chico, antes de que se hiciera el barrio. Ahí había coipos, patos, nutrias, pero no carpinchos. En algún momento, cuando ya estaba el barrio, introdujeron una pareja de carpinchos, sin tener siquiera cuidado de esterilizarlos. El carpincho es un roedor (otra cosa que no pensaron) y se reprodujeron, lógicamente; y terminaron siendo dieciocho, veinte animales. Ahí fue cuando les empezó a molestar a los vecinos, que ni siquiera fue a todos, sino que molestaron a cuatro vecinos de la zona del lago porque les comían el pastito de la cancha de golf. Cuando esto sucedió, la administración, sin mediar con nadie, contrató una empresa de fumigación y los sacaron del barrio, donde vivieron desde siempre. Qué pasa con esto: esos animales fueron criados en cautiverio, es decir, no son salvajes, porque no conocen otro lugar y no saben migrar ni vivir en otro lado, por eso buscaron continuamente volver, recibiendo la violencia de esta gente. Esos carpinchos no tienen posibilidad de sobrevivir fuera de ahí porque no tienen instinto salvaje.

LL: – ¿Y ahora dónde están?

FP: – Cuando esto se hace viral, los carpinchos hacía dos meses que no estaban más ahí. O sea, estuvimos dos meses esperando que se haga algo por ellos, había denuncias hechas. Después de toda la repercusión que hubo, fue un domingo me acuerdo que esto salió en todos lados, a mí me llaman y puedo ir a increpar a la directora de la División de Fauna de la Provincia de Buenos Aires, con su gente, y los pudieron retirar. Los animalitos, al día de hoy, están en la reserva ecológica Ekas, de la que no tengo buenas referencias, puedo asegurarte que ahí no están seguros. Es un lugar desastroso. Yo estoy en contacto con directores y demás, y estoy haciendo el seguimiento, me mantienen al tanto. Lo que están haciendo ellos ahora es intentar sacar al resto de los carpinchos, porque se llevaron a la mitad de la comunidad, y llevarlos a una reserva ecológica. Están buscando un lugar acorde para ellos, porque te repito, son animales criados en un hábitat artificial, en cautiverio. Yo tengo contacto con el abogado Fernando Burlando, que tiene un campo en las afueras de la provincia, y él está dispuesto a llevarse a los animales. Esto, analizado con expertos, al día de hoy es la mejor opción que tienen esos animales. No es lo ideal, pero yo ahora estoy luchando porque los trasladen allá, porque es un lugar similar al que estaban, tranquilo y sin depredadores. En Ekas hay carpinchos, pero son salvajes y no pueden convivir con estos, por un lado. Por otro, en ese lugar hay jaurías de perros salvajes, que se formaron por la cantidad de perros que abandona la gente. El perro salvaje adopta el comportamiento del lobo, por lo que forman manadas y atacan a los demás animales: los carpinchos de ahí han sido varias veces atacados. Así que, imaginate que estos carpinchos de cautiverio ahí no están para nada seguros.

LL: – Con respecto al tema obras, los proyectos inmobiliarios vienen hace tiempo destruyendo la naturaleza que tenemos en Berazategui. Quisiera preguntarte si pudiste recorrer la zona y contarnos qué sucede.

FP:La situación actual es que las obras las siguen haciendo. Es más, en cuarentena hicieron otras obras más que justo estoy investigando en este momento porque me llegó mucha información, que son unos humedales que están más para el lado del centro de Berazategui donde taparon el arroyo Conchitas. Esto es en Autopista, canal Plátanos o Conchitas 257, y Padre Mujica. Lo taparon completamente para hacer una construcción que no sé qué van a hacer, no me sorprendería que aparezca un country nuevo. Donde están los humedales de Hudson en la zona que vos me hablás, yo hace un año atrás, en una de mis recorridas en bici pude ver cómo terminaron una cantera completa. Es decir, drenaron una cantera completamente y taparon el agujero donde había una especie de lago. Para que te des una idea, el impacto de hacer una cosa así es enorme. La vida animal directamente desaparece, porque destruís su hábitat. Y lo vegetal termina de la misma manera.

Arroyo Conchitas antes de ser tapado

 

Arroyo Conchitas hoy

LL: – ¿Has ido estos últimos días a la zona de construcción, pudiste ver los incendios con tus propios ojos?

FP: – Sí, armaron como una especie de parque, como si fuera una reserva natural, lo cual es muy irónico porque para hacerlo destruyeron justamente lo natural que ahí había. Yo presencié el incendio que hicieron entre la autopista Buenos Aires-La Plata y el río, a la altura del arroyo Pereyra. Para que te ubiques, está de la entrada del río de Hudson, un kilómetro yendo para el lado de La Plata. El 6 de agosto, ahí hubo una quema ilegal de pastizales que se sospecha que fueron los ganaderos de la zona. Ahí hay humedales, vegetación, animales, hay de todo. Ese incendio fue intencional, fueron tres dotaciones de bomberos y todos los guardaparques del Parque Pereyra. Y después estuve en el incendio grande que se hizo desde Quilmes, Ezpeleta, y llegó hasta acá.

LL: – ¿Vos o tus compañeros del parque pudieron hacer algún rescate de fauna en esos incendios?

FP: – Sí, pudimos rescatar unos coipos, que los trasladé a la reserva de costanera sur donde lo curaron porque uno tenía una patita quebrada y estaban un poco quemados, pero nada grave. Y los guardaparques rescataron a unos zorros. Uno de ellos, en el escape quedó atrapado en alambres de púas de una de las chacras que hay ahí. Lo curaron y lo devolvieron a la reserva del parque Ellos lo que no quieren entender, es que destruyendo como están destruyendo, nos repercute a todos, de alguna manera. No sólo a los pobres animales que habitan, sino a toda la biodiversidad de la zona y los cursos naturales del agua. Se están haciendo cosas horribles por creernos superiores y los dueños de todo, cuando estamos en realidad conectados todos con todo. Lo que hay ahí, está por algo, un animalito, una planta o un arroyo, no pueden seguir destruyendo como lo están haciendo.

Coipo rescatado

 

Zorro rescatado. Fuente: Guardaparques Parque Pereyra

 

¡Gracias por leernos! ¿Te gusta nuestro trabajo? Somos un medio independiente y autogestivo. Si querés darnos una mano, ¿nos invitás un café? ☕
Invitame un café en cafecito.app

Continue Reading

MEDIOAMBIENTE

Hudson: «En dos años van a tener los countries terminados y el daño será irreparable».

Conversamos con Luciano Montejo de la Asamblea Autoconvocada Hocó.

Published

on

Fotografía de portada: Laura Reyes

En Berazategui, partido de la zona sur del conurbano bonaerense, viene ocurriendo un desastre ecológico que es tapado con tierra: la devastación de los humedales de Hudson (localidad berazateguense). Hace años que se están realizando megaproyectos inmobiliarios que destruyen, rellenan con tierra y secan los humedales. En conjunto con la salinización del suelo, y las napas de agua, aniquilan árboles nativos, hábitats naturales de aves, insectos y mamíferos.

Sobre esto conversamos con Luciano Montejo, uno de los jóvenes que comenzó la Asamblea Autoconvocada de vecinxs Hocó quienes luchan para revertir esta situación.

LL: – ¿Cuándo comenzaron con Hocó, y a raíz de qué?

LM: – Surgió más o menos a fines de septiembre del año pasado, de forma espontánea por un grupo de estudiantes del colegio Manuel Belgrano que incentivaron la propuesta. Se empezó a hablar de la depredación ambiental que estaba sucediendo en la zona costera de Hudson, y a partir de allí se decidió juntarnos, ver qué información teníamos y qué se podía hacer al respecto. Nos pusimos este nombre que votamos entre todos en asamblea, porque es el nombre de un ave de la región que solo habita en zona de humedales y se lo puede avistar en la costa, es muy lindo. La problemática principal es la construcción de estos mega proyectos inmobiliarios conocidos como “countries” o “barrios privados” que se emplazan sobre zona de humedal, bosque y selva marginal autóctona, estos últimos se encuentran catalogados dentro de  categorías II (amarilla) Y III (verde) de la Ley Provincial de Bosques Nativos (14.888), es decir zonas que no se encuentra permitida para la construcción y está prohibido el desmonte (Categoría II), y que mediante Ordenanzas de zonificación del Municipio quedaron “habilitadas” para construir. Estas zonas son muy frágiles  y su alteración causa un daño muy grande al ecosistema y a la población, en este caso a la gente de Berazategui. Más que nada a los barrios aledaños que están de este lado de la autopista, para que te des una idea, esto está ubicado entre la autopista Buenos Aires-La Plata y el río, están estas obras, zona que es parte de un ecosistema donde hay humedales, valles de inundación, bosques nativos, pastizales y hábitat de numerosas aves y animales y  cuyo funcionamiento está íntimamente conectado con el río y las lluvias, ya que estos funcionan como filtro de agua y amortiguan las crecidas de sudestadas, y al mismo tiempo los bosques producen  oxígeno  y limpian el aire.

Esto toma relevancia cuando se comienza a visualizar magnitud de las obras y la destrucción del ecosistema en consecuencia de las mismas . Se empezaron a ver bosques secos. Lo mismo ocurrió con obras municipales como la construcción de la calle 63 que va de la autopista hasta el río , que no se tomaron en cuenta ni un poco la dinámica hídrica del lugar, sin prever ningún canal que conecte un lado con el otro y sus consecuencias ; también hicieron una rotonda “El playón costero”, para la cual se realizó un desmonte de ejemplares nativos y en su lugar colocaron  un par de palmeras, y que actualmente es como “un paseo para los vecinos de Berazategui en la costa de Hudson”. Luego se construyó el Murallón Costero que tiene una extensión aproximada de un kilómetro para frenar la crecida del río de forma tal que no afecte a las construcciones privadas, pero sin consideración del escurrimiento del agua. Es decir, entendemos que estas obras fueron costeadas por el municipio de Berazategui para beneficiar a estos emprendimientos, los cuales no tenían la habilitación cuando comenzaron a realizar movimientos de suelo.

Mediante votaciones del Concejo Deliberante, ordenanzas y algunas cosas más, fueron modificando las zonas que no eran aptas para la construcción de alto impacto, las rezonificaron , y a partir de allí se fueron consiguiendo los permisos, entre comillas, para poder construir. El tema es que estas construcciones llevan tres, cuatro metros de relleno (los humedales son zonas bajas, que actúan como esponjas y retienen agua de lluvia y crecidas); las rellenan con tierra basura, y escombros. Ahora la zona está vallada, pusieron cámaras, y de hecho ya hay gente viviendo en los barrios que ya están concluidos. Son personas de mucho dinero que compran los lotes a estos fideicomisos con el fin de vivir “en contacto con la naturaleza” a costa de destruirla. Por otra parte también hay complicidad del OPDS, (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) el cual cumple el rol de autoridad de aplicación que controla, regula y habilita determinadas actividades en materia ambiental, así que hay una ola de complicidad entre las empresas, el municipio y organismos provinciales para que esto se lleve a cabo. La única resistencia que hay actualmente es la de lxs vecinxs, que mediante acciones sociales, festivales, difusión y visibilización de esta problemática, estamos tratando de hacerle frente a grupos muy poderosos.

LL: – ¿Qué es lo que se hizo desde la asamblea de vecinos?

LM: – Fuimos reuniéndonos, proponiendo ideas que después votamos en asamblea. Entre ellas hicimos marchas al municipio en dos ocasiones, juntamos firmas y presentamos un petitorio por el cese de obras, también recopilamos toda información que pueda servir para la causa. Estamos también yendo por la vía legal, trabajando para poder llevar a cabo acciones que nos permitan el cese de obras y finalmente recuperar la costa para el uso comunitario. La asamblea actualmente no son sólo vecinos, sino que también se encuentran participando integrantes de otras organizaciones sociales y ambientales, entre otros. También organizamos dos festivales, el primero en la estación de Hudson, y el segundo en la costa del río de Hudson por el Día Mundial de Humedales el 2 de Febrero de este año, y estábamos por hacer otro pero la cuarentena nos cortó todo. De cualquier manera, con pandemia, aislamiento y todo seguimos trabajando más que nada en la difusión, convocatorias, recopilando información, en estrategias que nos permitan ir más allá de las calles. Nos reunimos en forma virtual con la asamblea, tratando de llevar adelante la difusión en este plano virtual. Largamos unos videos con denuncias sobre la quema de pastizales y los desmontes sobre bosques protegidos por ley y las obras que a pesar de la cuarentena continúan.

LL: – ¿Qué se logró hasta ahora con esta lucha?

LM: – Lo que logramos a raíz de toda la presión social que se generó sobre el Municipio de Berazategui y el intendente Juan José Mussi, porque lo enfrentamos en varias oportunidades fue, que en el acto de asunción como intendente el 11 de diciembre del 2019, sacara un decreto de paralización preventiva que frenó las obras la del barrio “Elcano” , uno de los cuatro barrios proyectados del Fideicomiso “Pueblos del Plata” de Caputo Hnos., ya que se encuentra operando sobre categoría II (amarilla) incumpliendo con lo establecido en La Ley Prov. de Bosques Nativos 14. 888. Ese creo fue el mayor logro hasta ahora, porque fue la única respuesta que tuvimos por parte del municipio. Pero sin embargo, ahora en cuarentena, vecinxs pudieron tomar registros, también mediante fotos satelitales, pudimos ver que a pesar del decreto siguen avanzando con las obras ilegalmente, por lo cual organizamos una denuncia pública y también denunciamos ante los organismos gubernamentales correspondientes.

Son personas de mucho dinero que compran los lotes a estos fideicomisos con el fin de vivir “en contacto con la naturaleza” a costa de destruirla.

Luego de que se sacara el decreto de paralización preventiva del barrio “Elcano” el año pasado, hemos tenido en varias oportunidades reuniones con el municipio para tratar la problemática pero no fueron conciliatorias. Nosotros pedimos es que el lugar se declare como reserva natural protegida y de acceso público y lo que vemos es que el municipio lleva a cabo un marketing relacionado con la naturaleza y vende la idea de ciudad verde, mientras permite que se destruyan más de 1000 hectáreas de humedales y bosque, permite basurales a cielo abierto, no controla la calidad del agua, etc.

LL: – ¿Cuáles serían las consecuencias de este desmonte de la zona y construcción?

LM: – El impacto principal es el de la inundación, además de la pérdida de flora y fauna, también se encuentran problemas asociados a los servicios de provisión agua y red cloacal. El humedal naturalmente filtra el agua y la encauza a los acuíferos. A futuro -y no tanto, porque ya los vecinos lo están padeciendo- al no tener el agua ese filtro, la calidad del agua va a bajar y además va a haber falta de agua en las napas, por el rellenado del terreno y  la salinización. Ya toda esa zona tiene problemas con el agua, el agua les llega salada y contaminada. Al bloquear el paso del agua, ésta se va a desviar al no poder desembocar en los arroyos, y va a ir a parar a los barrios aledaños de la periferia de los countries, y esos vecinos se van a inundar. Las consecuencias ya las estamos viviendo, porque la calidad del agua ya bajó, se rebalsan las cloacas y se inundan barrios cuando llueve.

Estamos esperando que todo esto termine para poder volver a la calle y a las manifestaciones porque las vías legales lamentablemente son muy lentas. Estamos avanzando en eso porque es la forma correcta de hacerlo, pero la realidad nos muestra que siguen quemando y trabajando con las máquinas, y el tiempo nos corre. La parte judicial con la pandemia está frenada, no podemos hacer mucho, y ellos en dos años van a tener los countries terminados y el daño que habrán hecho va a ser irreparable.

Continue Reading

LO MÁS LEIDO

25horas, su diseño, logo y contenido son propiedad de 25horas Producciones y se encuentran pendientes de registro. Su reproducción o utilización total o parcial serán reclamados judicialmente conforme las leyes vigentes en la República Argentina.